Coordinación General de Bibliotecas Coahuila

Cultura Oriental

La cultura oriental es un conjunto de valores, costumbres y creencias religiosas, que es representativo de los países asiáticos del lado este de Eurasia. Debido a la vasta extensión del territorio y la diversidad de poblaciones resulta una cultura heterogénea con diferentes orígenes y distintos procesos de formación cultural. Entre las civilizaciones más influyentes se destacan China, Corea, Japón, India y Mongolia.

La consolidación de la cultura de Oriente se llevó a cabo desde hace muchos milenios atrás, como resultado del peso que tuvieron las civilizaciones que se asentaron en lo que hoy en día se conoce como India, Mongolia, China, Corea y Japón.

Según las evidencias arqueológicas los antecedentes más remotos de la cultura oriental datan de la prehistoria. Por ejemplo: Los megalitos, que son monumentos antiguos de gran tamaño que se han encontrado en diferentes regiones de Asia, como el megalito de Batu kenong en Indonesia que data de la Edad de Hierro.

Durante la antigüedad predominaron las siguientes culturas orientales:

Las dinastías chinas. Entre las principales se destacan la dinastía Xia (2100 - 1600 a. C.), la dinastía Shang (1766 - 1122 a. C.), la dinastía Zhou (1046 - 256 a. C.) y la dinastía Han (206 a. C. - 220 d. C.).

El confucianismo. Es una filosofía de tipo religiosa y ética surgida en China alrededor del siglo III a. C. basada en las ideas del pensador y funcionario chino Confucio (551 - 479 a. C.). El confucianismo sostiene que el esfuerzopersonal y los valores humanos son el principio armónico que rige el universo.

El taoísmo. Es una religión originada en China en el siglo V a. C. basada en las ideas del filósofo chino Laozi. Sostiene la idea del tao, que significa “camino”, para vivir en armonía con el universo. Ese camino no es espiritual ni material, sino metafísico y esa dualidad es reflejada en el símbolo del “yin y yang”.

El budismo. Es una religión originada en China a partir del 200 a. C. y que alcanzó Corea y Japón. En este último se fusionó con la religión sintoísta. Sostiene que para alcanzar la reencarnación es necesario llevar una vida de quietud, contemplación, austeridad y disciplina moral.

El imperio mongol. Se destacó por ser un pueblo nómade que se extendió por Persia, Turquía y Rusia. Con el tiempo se fue debilitando por conflictos internos y fue derrocado por la dinastía Yuan en el 1368 d. C.

Los reinos de Corea. Se destacaron por la conformación de tres reinos: el Goguryeo, Baekje y Silla. Los reinos compartían varios rasgos culturales, pero luchaban por el dominio de la región.

El imperio japonés. Se destacó por sus luchas armadas, como la guerra sino-japonesa de 1894 y la participación en la Primera Guerra Mundial de 1914, entre otras. Japón logró desarrollar una religión y filosofía propias de su territorio, a pesar de la gran influencia de la cultura china. Profesa la religión sintoísta.

Algunas de las tradiciones y costumbres de los orientales

Ceremonia del té

En medio de un entorno donde existe armonía entre la belleza, la intelectualidad, lo estético y la serenidad, en Japón se desarrolla una ceremonia que tuvo sus inicios como producto de la variada importación cultural procedente de China, y que, posteriormente, fue tomada por el budismo zen como un ritual para el compartir de la gratitud, la calma y la sabiduría, para así lograr el objetivo principal del principio de apreciar y admirar lo sagrado e integrarlo a la cotidianidad.

Bindi

El característico punto rojo que vemos en medio de los ojos de las mujeres hindúes es un aspecto que va más allá de lo estético. En realidad se trata de una costumbre religiosa, que simboliza el chakra de la sabiduría en lo espiritual.

Ingresar sin zapatos a un recinto cerrado

En gran parte de los países orientales se tiene como costumbre ingresar a una casa, templo o establecimiento sin calzado, ya que se trata de una forma de evitar el ingreso de malas energías que pueden ingresar desde el exterior, lo que viene a demostrar que es una tradición arraigada por las creencias religiosas.

Ritual de los Cerezos

En Japón se tiene profunda admiración por la belleza efímera, por lo que la floración de los cerezos o sakura es celebrada en medio de un ambiente festivo que reúne a familias, amigos y demás grupos en medio de un ritual denominado hamani, tradición que data del Periodo Nara.

Año Nuevo Chino

Una de las festividades orientales que más atractivo provoca en la población es la celebración determinada por el calendario lunisolar que se traduce como la llegada del año nuevo, tradición que comenzó en China y que fue expandiéndose hacia otros territorios de Asia como Hong Kong, Macao, Singapur y Taiwán, viéndose también en Vietnam, Filipinas y Corea, por ser países con pasado cultura han. Esta tradición milenaria comprende variadas actividades llenas de colorido y música, como el Festival de los Faroles, que se celebra al día quince del primer mes lunar, en medio de un ambiente donde se decoran las calles y se llevan a cabo desfiles de magníficas carrozas y dragones de papel, que son manejados por personas danzantes.

Comer con palillos de madera o bambú

Se trata de una de las tradiciones de Asia más extendidas en todo el mundo. Se pone en práctica desde hace más de 5000 años, cuando se utilizaban para evitar quemaduras o comer con las manos. Hoy en día su uso se vincula a todo un protocolo gastronómico, por lo que existen normas para evitar la mala educación a la hora de ingerir alimentos, como señalar con los palillos, dejarlos en el plato al terminar la comida o ser utilizados para otra actividad que no sea comer. Además, se dice que el metal empleado para la elaboración de cubiertos convencionales puede alterar el sabor de los alimentos, por lo que, además, el uso de palillos tiene efectos sobre la higiene y la salud.

Escritura oriental

Una de las características culturales que diferencian a Oriente de Occidente, sin duda, son los sistemas de escritura. El primer aspecto destacado es que los orientales escriben de derecha a izquierda, siguiendo con el empleo de símbolos en lugar de letras, que no solo pretenden representar una letra o fonema, sino toda una palabra o concepto. Esto se hace presente en el alfabeto árabe, el chino y el japonés.

Como se pudo ver en este artículo, la cultura de Oriente es muy nutrida y variada, teniendo como aspectos principales sus religiones monoteístas y politeístas, el conjunto de valores y principios que fundamentan la filosofía y espiritualidad de estas civilizaciones y, por supuesto, las costumbres y tradiciones. En la actualidad se pueden establecer muchas diferencias entre la cultura occidental y oriental, pero, de igual manera, no se puede dejar de mencionar que muchos de los aspectos de ambas culturas han permeado en distintos ámbitos del mundo, en gran parte, producto de la globalización que ha permitido analizar y conocer más sobre todas las culturas del planeta.

Texto tomado de: https://humanidades.com/cultura-oriental/