Arte y Cultura
Opera, El Conejo y el Coyote
Música: Víctor Rasgado
Libreto: Gloria y Víctro de la Cruz
Estreno: Teatro del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México 26 de mayo 2001
Una noche, un pobre conejo hambriento entra a un huerto sembrado de chiles, y se los come. Cuando el campesino dueño del huerto descubre que el consejo se ha comido sus chiles, se enoja mucho. Entonces, para proteger su sembradío, decide ponerle una trampa al conejo, y pone en el huerto un muñeco de cera.
La noche siguiente, el conejo vuelve al huerto, y al ver al muñeco de cera, le pide permiso para comerse unos chiles. Como el muñeco no le contesta, el conejo se enoja y lo golpea con las manos y los pies, y se queda pegado al muñeco. A la mañana siguiente el campesino encuentra al conejo pegado al muñeco de cera, lo mete a una red, y se lo lleva para cocinarlo. Entonces, pasa por ahí un coyote, y el conejo le dice que lo llevan en la red para casarse con la hija del campesino y que ya está lista el agua para el chocolate, pero que él es muy joven para casarse.
El conejo le propone al coyote que tome su lugar, y el coyote acepta, y se mete en la red. Al descubrir que el conejo se había escapado, el campesino se enoja mucho y mete al coyote en el agua hirviendo. El coyote logra escapar y, furioso, se va a buscar al conejo para darle su merecido. Poco después, el coyote encuentra al conejo subido en un árbol de jícara. El conejo le dice el coyote, que se la come creyendo que es un zapote: el coyote se enferma y se desmaya. El conejo escapa, y al despertar, el coyote vuelve a buscarlo.
Lo encuentra dormido junto a una gran piedra. Cuando se lo va a comer, el conejo le dice que si no lo ayuda a detenerla, la pierda se va a desgajar y al rodar va a matar a los niños del pueblo.
El coyote le cree, se pone a detener la piedra y el conejo aprovecha para escapar otra vez. Claro, el coyote está más enojado que nunca. Otra vez busca al conejo y lo encuentra junto a un panal. El conejo le dice que el panal es una escuela, que tiene que cuidar a los niños. El conejo le da al coyote una vara para pegarle al primer niño que se asome por el panal.
El coyote, engañado otra vez, le pega con la vara a l panal, salen muchas avispas, lo persiguen para picarlo y el coyote se tiene que tirar al agua para salvarse. Al salir del agua, el coyote persigue de nuevo al conejo, y lo encuentra en la orilla de la laguna. El conejo le suplica al coyote que no se lo coma, y que mejor coma un trozo de queso. Pero el queso no es otra cosa que la una que se refleja en el agua de la laguna. El conejo le dice al coyote que debe tomarse el suero del queso, y el pobre coyote bebe mucha agua de la laguna, hasta quedar empachado.
El conejo se sube a una escalera y se trepa hasta alcanzar la luna para escapar del coyote. Desde entonces, por las noches, el coyote aúlla a la luna, que es donde se ha quedado para siempre el conejo, el famoso conejo de la luna.
Víctor Rasgado
Este compositor mexicano estudió primero en México, después se fue a estudiar a Inglaterra y más tarde a Italia. De muy joven, llegó a trabajar profesionalmente como pianista. En Italia tomó clases en algunas de las más importantes escuelas de música de ese país.
Uno de sus grandes maestro fue el compositor italiano Franco Donatoni, quien gracias a su alumno Víctor Rasgado vino a México a dar cursos y clases de música. Mientras estaba en Europa, fundó (con su colega y amigo el compositor mexicano Juan Trigos), un grupo para interpretar música nueva mexicana, que se llamó Sones Contemporáneos.
En el año 1993, Víctor Rasgado ganó el primer premio en dos importantes concursos de composición musical, uno en Italia y otro en Grecia. Además de escribir obras para instrumentos, voces, y orquesta, ha escrito piezas de música electrónica y música por computadora.
Su primera ópera fue Anacleto Morones, que escribió en 1991, y la segunda es El conejo y el coyote, que se estrenó diez años después, en el año 2001. Víctor Rasgado también ha sido profesor de música y ha dado muchas conferencias en México y en el extranjero.
Texto tomado del libro Opera de Juan Antonio Brennan y Ericka Martínez .